Figueira
Rosa, rosafigueira17@gmail.com
Lovera Ramon, rlovera17@gmail.com
Tovar Isamerys, isamerys@hotmail.com
Resumen
El desarrollo y la innovación tecnológica
juegan un papel importante en el mundo actual tanto en las actividades
educativas cómo en las actividades industriales y económicas cómo factor de
creación de nuevas investigaciones que den paso a grandes proyectos académicos
que den propuesta a cómo mejorar las condiciones que atraviese un determinado
país según la crisis con la finalidad de alcanzar un mejor entorno social
fortaleciendo e inculcando los valores que se han perdido, beneficiando a las
escuelas y universidades avanzando en materia educativa para los estudiantes,
preparando a hombres y mujeres críticos que sean capaces de crear y de
emprender en su entorno favoreciendo a su comunidad, y en el caso de las
actividades económicas, permitiendo desarrollar la competitividad internacional
que desenvuelve bienestar a su población en el comercio entre los países
participantes al obtener mayor ingresos para invertirlo en las necesidades de
las comunidades tanto en materia de educación cómo en materia de salud,
seguridad, alimentación, entre otras.
Palabras
claves: Ciencia, tecnología, educación,
economía, emprendimiento.
Introducción
Desde las últimas décadas el mundo ha
experimentado grandes cambios en la tecnología, en la ciencia y en la
educación, facilitando el trabajo del hombre además de avanzar en las
actividades económicas y educativas mediante las transferencias de conocimientos
optando por nuevas herramientas digitales para el comercio y el aprendizaje de
nuevos profesionales, beneficiando además a la creación de proyectos de nuevos
emprendedores que desarrollarían la economía mediante la invención e innovación
de nuevos comercios en las comunidades donde habitan disminuyendo el desempleo
y ampliando las oportunidades de beneficiar a la población en tiempos de
crisis.
El desarrollo de la ciencia y de la
tecnología también ha causado un gran impacto en la evolución de los planes
educativos que benefician a los jóvenes y demás estudiantes, con el objetivo de
formar grandes profesionales, permitiendo desenvolver a grandes humanos de
pensamientos críticos y decisivos que establezca nuevos planes de desarrollo
que en conjunto con el comercio y la competitividad internacional puedan
mejorar la inversión a las necesidades básicas de los países para fortalecer la
productividad de los sectores públicos y privados mediante la aprobación de
nuevas políticas de desarrollo económico a escalas de la evolución tecnológica
y científica.
La inversión de un Estado que invierte en
educación, en salud, en seguridad y en el bienestar de su población, será un
país que tendrá mayor crecimiento económico y desarrollo en la ciencia y
tecnología gracias a los proyectos que podrán realizar sus habitantes;
recuperando los valores y fortaleciendo al poder tener individuos con la
motivación de progresar llevando en su crecimiento como emprendedor a mejorar
las condiciones económicas y sociales de su país, motivando a nuevos
emprendedores y llamando a los inversionistas del mundo favoreciendo las
condiciones de las comunidades.
Desarrollo
La Vinculación Ciencia-Sociedad: Estereotipos y Nuevos
Enfoques.
Autor: Julia Olmos.
Este artículo
describe como ha sido la evolución en los enfoques sobre la relación que tiene
la sociedad con la ciencia y en cómo se ha comprobado que la mayoría de los
sectores que experimentaban mayor crecimiento y productividad eran los que
dependían de las investigaciones y la tecnología. De igual manera se analiza la
evolución sobre intercambio y
transferencia de conocimiento. Por otra parte se comprende que no sólo las
empresas, sino también agentes sociales públicos y privados se pueden
beneficiar del conocimiento científico y de las tecnologías de información y
comunicaciones.
En estas
sociedades, los responsables de las políticas científicas y tecnológicas y de
las instituciones acentuaron sus esfuerzos para impulsar el desarrollo
tecnológico, especialmente en el campo de las TICs por su carácter horizontal
(Valenti, 2002). Luego del conocimiento de las tecnologías de información y
comunicaciones surge un nuevo término denominado "sociedades del
conocimiento" (UNESCO, 2005), que se define en plural intencionadamente,
por entender que no cabe hablar de un tipo único ya que "cada sociedad
posee sus propios puntos fuertes en materia de conocimiento" (UNESCO,
2005, p.17).
Los procesos de
producción y aprobación del conocimiento científico han sido evaluados desde
diversos campos como la filosofía, la economía, la sociología, la ciencia
política, etc., al igual que las relaciones de esos procesos con la economía y
la sociedad. La relación entre la ciencia académica y la sociedad ha
evolucionado a lo largo de las últimas décadas, en especial, uno de los
aspectos que han sido objeto de debates es la función social de la ciencia, y
en consecuencia, la labor de los investigadores (Fernández de Lucio Etal.,
2011).
La Tecnología como factor de competitividad – recientes
indicadores internacionales de desempeño.
Autor: Claudia María Rodríguez-Argueta.
Ante la
vertiginosidad de los avances tecnológicos, los procesos de investigación,
desarrollo e innovación desempeñan un papel trascendental para las industrias
como el factor de competitividad internacional (Rodríguez, 2016). Otro
indicador que visibiliza el hueco existente en los temas de ciencia, tecnología
e innovación es la demora en el número de artículos en publicaciones
científicas y técnicas. Por otro lado, en escala global se muestran tendencias
económicas que infieren algunas ventanas de oportunidad, tales como la cuarta
revolución industrial-digital.
La Fragmentación
y la especialización de las cadenas
globales de producción, la reducción de los costos de transporte y comunicación
que permiten una mejor interacción de las empresas en el comercio
internacional, los nuevos modelos de negocios que surgen a raíz de los rápidos
cambios tecnológicos y los nuevos ámbitos económicos como la cuarta revolución
industrial-digital, son los principales que se destacan en los diversos
factores de cambio que afectan y seguirán impactando de forma estructural las
actividades productivas a nivel mundial.
Otro indicador
relevante para evaluar el factor de competitividad – ciencia tecnología e
innovación, es el número de artículos difundidos del país en publicaciones
científicas y técnicas. La edición de revistas científicas en Iberoamérica es
un medio para dar a conocer los resultados alcanzados por la investigación que
se desarrolla en los países de la región. Por lo tanto, identificar, preservar,
estimular y apoyar aquellas revistas que en cada país conforman el núcleo más
selecto de su producción científica es un instrumento de importancia
fundamental para fortalecer el proceso de conocimiento. (Albornoz, 2006).
Responsabilidad Social en la Enseñanza de las Disciplinas
Humanísticas frente a los Problemas de Pobreza y Desigualdad en nuestros
países.
Autor: José Félix García Rodríguez y Óscar Priego Hernández.
En la actualidad
existe una crisis generalizada en la economía, la sociedad, la familia, el
medio ambiente y la educación donde predomina el consumismo y la pérdida de
valores. García y Priego (2016) Explican que crear hombres con ciencia y
conciencia, capaces de desarrollar propuestas de bienestar social frente a las
consecuencias negativas de la globalización neoliberal es una tarea que debe
asumirse como método y praxis. La educación superior y las disciplinas
humanísticas en nuestros países enfrentan serias limitaciones puesto a su
perspectiva disciplinaria.
La Globalización
y el modelo económico neoliberal han generado progreso económico y bienestar,
pero también pobreza y desigualdad a escala mundial. La pobreza entendida como
una condición socioeconómica que limita el bienestar de las personas y el
desarrollo económico de los países es un problema de naturaleza compleja y
multidimensional. Por ello su estudio y solución debe enfocarse desde una
perspectiva compleja y transdisciplinaria, en la cual la educación superior y
la enseñanza de las disciplinas humanísticas tienen una enorme responsabilidad
social.
Los cambios
revolucionarios ocurridos en la educación, la ciencia, la cultura, la
tecnología y en general en las formas de vida del hombre moderno, exigen nuevas
perspectivas epistemológicas y metodológicas de abordaje y estudio de los
problemas sociales, económicos y medioambientales que enfrenta la humanidad. En
esta perspectiva, la educación universitaria debe reformarse y transitar hacia
una perspectiva multidimensional y compleja en el estudio y abordaje de los
problemas generados por el modo de producción asumido por la sociedad. (García,
2016)
Análisis Crítico
Actualmente, en la sociedad los avances
de la ciencia y de la tecnología posee una gran importancia para el desarrollo
económico de una nación y el desarrollo personal entre la población alcanzando
un gran beneficio gracias a la creación de nuevas herramientas de comunicación
y herramientas operacionales; sin embargo, la pobreza y demás variables evitan
el emprendimiento de un individuo debido a la aguda crisis que padecen los
países en su economía, en lo social, en la pérdida de valores y en la educación
general, donde, mediante la transferencia de conocimiento que tiene como
objetivo la creación de hombres con conciencia, capaces de crear y proponer
ideas que logren superar las consecuencias que ha traído la globalización, se
ha vuelto una complicada tarea por las limitaciones existentes en la inversión
a la educación o la renovación constante de la ciencia y la tecnología que
facilitarían dicha labor.
Además; la
evolución en la ciencia y en la tecnología, en conjunto con las actividades
comerciales en la actualidad, la competitividad de las actividades económicas
dependerá de la capacidad de la innovación y de la inversión de los países en
adoptar estos cambios a su favor, o a la creación de nuevos conocimientos para
la generación de grandes industrias que permitan a esos países la invención de
nuevas tecnologías; es decir, los países que posean una participación más
activa en la producción de nuevos proyectos de investigación y desarrollo,
poseerán a su vez, más herramientas para el alcance del bienes social ante las
crisis que se padecen.
El impacto de la tecnología en la sociedad ha evolucionado
en gran escala para la transferencia e intercambio del conocimiento, el cual es
importante preservar para poder fortalecerlo. La tecnología ha traspasado fronteras,
generando aspectos como el que exista una mayor interacción de las empresas en
el comercio internacional, los nuevos modelos de negocio, etc. Es importante destacar que la globalización
no sólo genera factores positivos, sino también negativos como está el caso de
la pobreza, pero ¿Qué pasa cuando incluimos este tema? Para lograr un
desarrollo sostenible, los países pobres deben invertir en ciencia, tecnología
e innovación como estrategias económicas.
La capacidad de
una sociedad de adoptar nuevas tecnologías está vinculada con la calidad de su
sistema de enseñanza superior. La enseñanza superior
es el eje del proceso de desarrollo; sin embargo, la asistencia a los países
pobres suele destinarse principalmente a las escuelas primarias, y es por eso
que la
educación superior debe enfrentarse a este tipo de problemas como
responsabilidad social y desarrollar propuestas que generen bienestar a la
sociedad.
Tantos problemas de pobreza y desigualdad
en el mundo que la propuesta de Edgar Morín de “Reforma educativa sustentado en
siete saberes necesarios para la educación del futuro” podría ser una de las
soluciones a las crisis ya que se quiere crear hombres preparados para poder
enfrentar las consecuencias negativas. Un buen carácter disciplinar en la
educación universitaria puede tener un buen impacto social. Muchos agentes
sociales se pueden beneficiar de los conocimientos científicos de la
vinculación Ciencia-Sociedad, se debería aplicar que las instituciones de
educación superior puedan obtener su manual de indicadores y se transfieran los
conocimientos para mejorar la ciencia-sociedad.
Para impulsar en las áreas de ciencia,
tecnología e innovación, se debe invertir en la investigación y desarrollo para
que se motiven las personas y poder desarrollarse como país. En el Salvador no
toman en cuenta esta inversión, ya que por eso se tiene un índice de desarrollo
tecnológico bajo. La propuesta de la investigadora Claudia María Rodríguez Argueta
es magnífica porque lograría la transformación productiva en el país y
generaría más empleo, siempre se debe estar innovando para ofrecer mayores
perspectivas para el futuro. Con todo esto siempre se debe buscar a cambiar y
probar distintos modelos educativos, económicos, sociales, tecnológicos, etc.
Para así solucionar los problemas.
Si bien ahora recordamos
el siglo XIX como aquél en el que se produjo la revolución industrial de
Occidente, que cambió para siempre la manera de vivir y el futuro de todo el
planeta, no sería raro adivinar un futuro en el que el siglo XXI sea recordado
como aquél en el que el desarrollo de las nuevas tecnologías, el avance de la
ciencia y el desarrollo progresivo de las sociedades. Los avances informáticos
de estos últimos años han cambiado nuestra manera de vivir, de actuar y de
relacionarnos como nadie podría haber predicho hace décadas.
Toda la sociedad en
general ha experimentado grandes avances que le ha permitido vislumbrar un
futuro donde se facilitara el trabajo en grandes áreas tanto de la ciencia como
de la tecnología, grandes avances en la salud, biología, robótica, electrónica,
entre otros, han de permitir el desarrollo de nuevas habilidades y la formación
de nuevos ordenes económicos que disminuyan consigo la pobreza y la
desigualdad.
Conclusión
Se
han analizado los factores organizativos presentes en la entidad en la que
desempeñan su actividad, pues si la entidad no comparte, ni valora, ni
facilita, ni canaliza esta predisposición a intercambiar conocimiento con los
agentes sociales, será muy difícil que se concrete. Los
procesos de intercambio y transferencia de conocimiento entre los
investigadores y los agentes sociales son complejos y diversos y dependen de
muchos factores, unos ligados a los participantes -investigadores y agentes
sociales- y otros debidos al contexto en el que se desenvuelven.
Los ciudadanos también precisan un mejor
conocimiento de los avances científicos, porque si no, no podrían interpretar
las implicaciones económicas y sociales de la ciencia y la tecnología, ni tener
criterio para decidir sobre los interrogantes que plantean los nuevos hallazgos
científicos, ni saber valorar el alcance y los efectos de muchos de los nuevos
productos y servicios que ofrece el mercado (López Cerezo, 2005; Miller, 2012).
En síntesis,
ante los problemas de pobreza y desigualdad en nuestros países la universidad
enfrenta un gran desafío debido a que en sus aulas puede encontrarse la
respuesta y solución. De ahí la necesidad de una reforma universitaria centrada
en nuevos enfoques epistemológicos. En este sentido, se destaca también la
importancia de una perspectiva compleja y transdisciplinaria en la formación
universitaria enfocada a la solución de los problemas sociales que enfrenta la
humanidad. Esto es, dar los pasos necesarios hacia una universidad con
responsabilidad social.
Referencias
Elena
Castro-Martínez, J. O.-P.-L. (15 de Diciembre de 2015). La Vinculación Ciencia Sociedad:
Estereotipos y Nuevos Enfoques. Rodríguez,
J. F., &
Hernández, O. P. (14 de Marzo de 2016). Responsabilidad social en la enseñanza
de las disciplinas humanísticas frente a los problemas de pobreza y desigualdad
en nuestros países.
Rodríguez-Argueta,
C. M. (18 de Mayo de 2016). La tecnología como factor de competitividad-
recientes indicadores internacionales de desempleo.